Autor: CESALC

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIOECONÓMICAS Y EFICIENCIA DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LOS EJES DE CAPACIDAD Y COMPETENCIA

 

Entre el 22 de marzo y el 22 de julio de 2022, tuvo lugar el desarrollo de este programa de capacitación que concitó a cerca de 1500 participantes miembros de alrededor de 60 instituciones del Sector Público guatemalteco.  Este programa se llevó a cabo en coordinación con la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, entidad encargada de la administración y gestión del recurso humano de la administración pública guatemalteca.

El programa se desarrolló a través de 4 cursos en la modalidad virtual, lo cual permitió que se diese una amplia participación de servidores públicos de las distintas regiones del país.  En cada curso se abordaron temas centrales tales como: i. Institucionalidad y Función Pública; ii. El ciclo de las Políticas Públicas, así como Procesos y sistemas de la Administración del Recurso Humano; iii. Gestión de las Políticas Públicas y Reglamento Orgánico Interno; y, iv. Evaluación de Políticas y Programas (conceptualización), así como el contenido de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Este proceso de capacitación, forma parte de la atención que la Secretaría Técnica, como órgano ejecutivo del CES Guatemala, presta a lo acordado por la Asamblea del CES y plasmado en su Agenda Estratégica, en cuanto a vincular el área de capacitación y el eje temático denominado Reforma Funcional del Estado, en estrecha correlación con los componentes estructurales que contempla el Plan de Reactivación Económica y Social -PRES-.

Primer Curso Virtual: Institucionalidad y Función Pública.

Segundo curso virtual: El Ciclo de las Políticas Públicas, Módulo 1 y Procesos y Sistemas de la Administación del Recurso Humano

Tercer curso virtual: Reglamento Orgánico Interno -ROI- y Gestión de las Políticas Públicas, Módulo 2

Cuarto curso virtual: Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado y Evaluación de Políticas y Programas Públicos, Conceptualización

 

 

 

CES Guatemala lleva a cabo el panel foro “Diálogo a favor de la educación inclusiva, equitativa y de calidad: El bien público por excelencia”

Guatemala, marzo de 2022. Ciento treinta y siete representantes de veinticinco entidades del Estado, centros de investigación, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y de los tres sectores productivos de Guatemala, se dieron cita el 16 de marzo del presente año en el panel foro “Diálogo a favor de la educación inclusiva, equitativa y de calidad: El bien público por excelencia”. La actividad fue espacio de diálogo y convergencia para perfilar alternativas efectivas sobre la temática de educación de acuerdo con los planteamientos del Informe del CES Guatemala ¿Qué país queremos?

El evento inició con la intervención del licenciado Bernardo López, Secretario Técnico del CES, quien a manera de marco introductorio indicó: “Hoy iniciamos un proceso de diálogo social ampliado que nos permitirá construir socialmente un enfoque común sobre la educación, en uno de los temas de alta trascendencia para el futuro del país y de nuestra sociedad. El reto que les proponemos es provocar procesos de cambio en el país para que mejoren las estructuras, así como los procesos de gestión del desarrollo sostenible y que las lógicas de asignación de recursos sean más acordes con la realidad, para darle relevancia y sustento a las políticas públicas que garanticen las funciones del sistema educativo guatemalteco”.    Mientras que el panel foro fue conformado por: la Ministra de Educación, Claudia Patricia Ruiz Casasola; el Segundo Cargador del Consejo Nacional de Educación, Edgar Choguaj; el representante de la Asamblea Nacional del Magisterio, Profesor Rodrigo Hernández y el Vicepresidente de Empresarios por la Educación, Emmanuel Seidner. quienes iniciaron el foro respondiendo la pregunta: “Cuando hablamos de replantear un modelo educativo ¿por dónde empezamos?”. El cierre del evento estuvo a cargo del Presidente del CES, Carlos Amador, quien en su mensaje enfatizó que: “La educación es la base para mejorar la vida de las personas, tomando en cuenta que es un instrumento sumamente efectivo para modelar los comportamientos individuales y sociales, y que provee las herramientas necesarias para la población en el desarrollo de soluciones a los problemas adecuadamente contextualizados”.  

Inicia con éxito el ciclo de foros, Guatemala: ¿Qué país queremos?

Guatemala, 27 de febrero de 2020. Con la participación de más de 125 representantes de instituciones gubernamentales, del sector privado, de organizaciones de trabajadores y del mundo académico, el Consejo Económico y Social de Guatemala -CES-, dio inicio el ciclo de foros temáticos denominado “Guatemala: ¿Qué país queremos?”, pregunta que alcanza una importante significación a la luz de la cercanía de la conmemoración del bicentenario de la emancipación política de Centroamérica del reino de España en 1821.

Las palabras inaugurales de este evento estuvieron a cargo del Secretario Técnico del CES, licenciado Bernardo López, quien puntualizó acerca de que “Con el desarrollo de estos foros se pretende construir una propuesta para apuntar la política y la estrategia nacional que lleve al país a un estadio con mejor calidad de vida basado en el esfuerzo y compromiso de todos los sectores”.  A su vez, hizo énfasis que “Esta actividad se encuentra enmarcada en el seguimiento a los ejes temáticos y áreas operativas que conforman el plan estratégico del CES, vinculado con la propuesta de Plan de Reactivación Económica que, en su momento, fue puesto a disposición del gobierno de la República”. Es decir, el Secretario Técnico expuso las preocupaciones del CES respecto del futuro y como se ha abordado desde este importante foro intersectorial el tema de las políticas públicas económicas y sociales, por lo que “…espera que los actores hoy reunidos, puedan brindar sus aportes para lograr la construcción del país que queremos”, terminó diciendo.

Como muestra del interés que el ciclo de foros y, particularmente, el objetivo que se pretende en términos de contar con una imagen objetivo del país que queremos, resalta el hecho de que la primera disertación estuvo a cargo la secretaria de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -Segeplan-, Keila Gramajo Vílchez, quien presentó la vinculación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, la Agenda 2030, con la Política General de Gobierno (PGG) y la Estrategia de Implementación de las metas priorizadas.  De la intervención de la señora secretaria de Segeplan, se debe subrayar el interés mostrado por que el ente planificador del Estado de Guatemala esté presente en todos los foros que conforman el ciclo, así como la necesidad de establecer una alianza estratégica entre la Segeplan y el CES, para el abordaje de esta importante temática.

Una vez concluida la parte inaugural, dio inicio la presentación de temáticas específicas, las cuales estuvieron a cargo de los expertos Osvaldo Lapuente y José Eduardo Silva Marroquín respecto de los siguientes temas: a) Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la vinculación con políticas públicas económicas y sociales; y, b) los desafíos que implica acercar al país en términos de alcanzar el mayor grado de avance posible respecto de las metas establecidas por Guatemala en relación a los  ODS 1 Fin de la Pobreza, ODS 2 Hambre Cero y ODS 3 Salud y Bienestar.

Durante el cierre de la actividad, Carlos Amador, Presidente en Funciones del CES, dio a conocer que el Consejo, en su función de asesor de los organismos del Estado en materia de políticas públicas, económicas y sociales, organiza los Foros para identificar no solo qué país queremos sino cómo nos involucramos y cómo conseguimos el financiamiento. “Este primer foro permite ver la dimensión del problema humano que se vive en el país y en el mundo, y nos permite orientar las acciones hacia el desarrollo”, acotó Amador.

La próxima cita para este importante número de participantes es el 25 de marzo, cuando se lleve a cabo el segundo Foro Temático durante el cual se abordará lo relacionado con: a) Educación de calidad, y b)  Igualdad de género  en concordancia con los ODS 4 Y 5.

 

En la página web www.ces.gob.gt encontrará las presentaciones del Foro Temático Guatemala ¿Qué país queremos? Puede acceder a ellas en el siguiente enlace: https://ces.gob.gt/2020/03/10/primer-foro-tematico/

El CES de Guatemala realiza Foros Temáticos “Guatemala: ¿Qué país queremos?”

Guatemala, 27 de febrero de 2020. Se aproxima la conmemoración del bicentenario de la independencia de Centroamérica y de Guatemala. Por ello, el Consejo Económico y Social de Guatemala (CES), como ente asesor del Estado, realiza una serie de foros temáticos para responder la pregunta ¿qué país queremos? y elaborar una propuesta para alcanzar el desarrollo socio económico.

Para iniciar este debate, el 27 de febrero se realiza el primer Foro donde los expertos Osvaldo Lapuente y Eduardo Silva disertarán sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la vinculación con las políticas públicas económicas y sociales. Así como la situación actual y los desafíos para alcanzar los ODS 1 Fin de la Pobreza, ODS 2 Hambre Cero y ODS 3 Salud y Bienestar.

Los foros están dirigidos a funcionarios, representantes de organismos internacionales, sociedad civil y la academia vinculados a la implementación de acciones relativas al desarrollo.

Realizan Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe

La actividad se desarrolla en Curazao bajo el tema “El Futuro del Trabajo y la Agenda 2030: Objetivos y Aspiraciones Compartidas”

Tomado de la página del CES de Diario Libre – CURAZAO 20/02/2020: https://www.diariolibre.com/economia/realizan-encuentro-de-la-red-de-consejos-economicos-y-sociales-de-america-latina-y-el-caribe-PO17194920

El Consejo Económico y Social (CES) de la República Dominicana participa en el Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe denominado: “El Futuro del Trabajo y la Agenda 2030: Objetivos y Aspiraciones Compartidas”, que se realiza en Willemstad, Curaçao del 19 al 21 de febrero de 2020.

Organizado por la Red CESALC con la cooperación del Consejo Económico Social de Curaçao, la Asociación Internacional de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares (AICESIS) y la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la actividad tiene el objetivo de promover la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias exitosas para mejorar el desempeño institucional de los consejos miembros de la Red.

En esta oportunidad asistió el Consejero representante del Sector Laboral, José Miguel Fernández, miembro de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible 2030 que tuvo a su cargo la ponencia “La Contribución del Diálogo Social para el Futuro del Trabajo y la Agenda 2030. Recomendaciones Generales para lograr un Diálogo Social Efectivo”.

Las delegaciones participantes pertenecen a los siguientes países: España, Países Bajos, República Dominicana, Aruba, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Curaçao, Guatemala y Uruguay. Asimismo, se dieron cita representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Entre los temas de importancia que también se abordaron en el evento, se destacan: Protección social, Mujeres en el mundo del trabajo, Diálogo social y las alianzas regionales e internacionales necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Cómo enfrentar los desafíos del futuro del trabajo.

Inicia Primer Encuentro 2020 de la Red CESALC “El Futuro del Trabajo y la Agenda 2030”

19 de febrero de 2020. Hoy inicia el Primer Encuentro 2020 de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (Red CESALC), en el que se analiza, desde diferentes enfoques, la temática del Futuro del Trabajo y la Agenda 2030. La actividad se realiza del 19 al 21 de febrero de 2020 en Curaçao.

La inauguración estuvo a cargo de Eugène Rhuggenaath, Primer Ministro de Curaçao y Jaime David Escobar, Presidente de la Red, quienes dieron la bienvenida a las delegaciones de Países Bajos, España, Aruba, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Curaçao, Guatemala, Uruguay y República Dominicana, así como a representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Primer encuentro 2020 de la Red CESALC será en Curazao

“El futuro del trabajo y la Agenda 2030: metas y aspiraciones compartidas”

La Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (Red CESALC) con la cooperación del Consejo Económico Social (SER) de Curazao, la Asociación Internacional de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares (AICESIS) y la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un esfuerzo por promover la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias exitosas para mejorar el desempeño institucional de los consejos miembros de la Red, anuncia el primer Encuentro de la Red CESALC en 2020, denominado “El futuro del trabajo y la Agenda 2030: Metas y aspiraciones compartidas”

La reunión de la Red CESALC 2020 se llevará a cabo en el hotel Dreams Curaçao Resort, Spa & Casino en Willemstad, Curazao, Reino de los Países Bajos, del 19 al 21 de febrero de 2020. Será un foro de debate y reflexión sobre el papel de los Consejos Económicos y Sociales al abordar dos temas de gran importancia para la región: el Futuro del Trabajo y la Agenda Global 2030.

Así mismo, se abordarán otros temas específicos como: Protección social, Mujeres en el mundo del trabajo, Diálogo social y las alianzas regionales e internacionales necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Cómo enfrentar los desafíos del futuro del trabajo.

Además de los miembros de la Red CESALC, la reunión estará abierta a representantes de otros Consejos Económicos y Sociales, Ministerios de Trabajo o Empleo y otras instituciones similares que lideran el diálogo social en América Latina y el Caribe.

 SER Curazao

El SER de Curazao se siente muy honrado de organizar esta actividad a la que esperan asistan delegados de los CES y otras instituciones de la región a conocer esa colorida y vibrante isla. El SER visualiza el encuentro como una oportunidad única para que los miembros de la Red CESALC y otros participantes intercambien ideas y mejores prácticas en un entorno caribeño distintivo, conocido por su estilo europeo y su rico patrimonio cultural y arquitectónico, donde convergen más que 100 nacionalidades.

Para más información sobre cómo participar en el Encuentro escriba a: https://ser.cw/cesalc_sp/

En el siguiente enlace puedes descargar el programa de los tres días de trabajo del Encuentro “El Futuro del trabajo y la Agenda 2030? CLICK AQUÍ

Encuentro nacional sobre ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en Curaçao

Willemstad, 12 de diciembre 2019. Para la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en Curaçao está instalada una comisión nacional para la agenda 2030 y los ODS.

El Consejo Económico y Social (CES) de Curaçao, a nivel técnico, estuvo representado hoy en ese encuentro por la Consejera mayor legal, Miloushka Sboui-Racamy. Además del CES estuvieron presentes entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales como la comisión nacional de Comisión de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) en Curaçao, la Asociación General de Scouts para Muchachas y naturalmente diversas organizaciones gubernamentales relevantes.

En este encuentro, donde el papel del CES fue enfatizado, la comisión elaboró su ruta para asegurar una sinergia nacional para lograr el cumplimiento de los ODS. La comisión identifico ODS prioritarios para asegurar que nuestro país, siendo un pequeño Estado de desarrollo, pueda cumplir. Los ODS priorizados son: No. 1: Fin a la pobreza; No. 3: Salud; y bienestar; No. 4: Educación de calidad; No. 7: Energía accesible y no contaminante; No. 8: Trabajo decente y crecimiento económico y No. 14: Vida submarina.

 

Regionaal netwerk sociaal economische adviescolleges (CESALC)

“Sociale samenhang en Agenda 2030: niemand in de steek laten”

Tomado de la página del CES de Curazao: https://ser.cw/2019/12/04/regionaal-netwerk-sociaal-economische-adviescolleges-cesalc/

In de vergadering “Sociale samenhang en Agenda 2030: niemand in de steek laten”, die momenteel in Antigua (Guatemala) plaatsvindt, wordt erop aangedrongen dat de sociaaleconomische raden van de Latijns-Amerikaanse en Caribische regio zich gezamenlijk buigen over de wijze waarop de adviesorganen de VN 2030 Agenda in hun inhoudelijke activiteiten integreren en het CESALC-netwerk versterken. Een technische delegatie van de Sociaal-Economische Raad van Curaçao woont dezer dagen de regionale vergadering bij.

 

Honduras asume la presidencia del Comité de Gestión de la Red CESALC

La Antigua Guatemala, 4 de diciembre de 2019.  De conformidad con los principios de gobernanza de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (Red CESALC), el día de hoy el Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) entregó la presidencia del Comité de Gestión de la Red al CES de Honduras para el período 2019-2021.

Durante los dos años de gestión del CES de Guatemala al frente del Comité se identificó la necesidad actualizar el modelo de gobernanza y funcionamiento de la Red. De esa cuenta, se adecuaron los criterios de miembros, gobernanza, colaboración internacional, funcionamiento, enlace y plan de trabajo que se recogen en la carta denominada “Declaración de La Antigua Guatemala”.

Para el fortalecimiento institucional y proyección externa de la Red CESALC, se creó la página web www.cesalc.org en la plataforma WordPress, que permite una navegación más ágil, segura y amigable.

********************************************************************************

Qué es la Red CESALC

La Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe (Red CESALC) es un foro de interacción, cooperación y construcción colectiva. Creada en julio de 2013. Surge en el contexto del fortalecimiento de la democracia y participación social.