Categoría: Noticias

El papel de los Consejos Económicos y Sociales y los agentes económicos y sociales

SEGIB participó en el Encuentro sobre Cohesión Social y Gobernabilidad: El papel de los Consejos Económicos y Sociales y los agentes económicos y sociales, que se llevó a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre de 2018 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Tomado de la página de la Secretaría General Iberoamericana https://www.segib.org/el-papel-de-los-consejos-economicos-y-sociales-y-los-agentes-economicos-y-sociales/

 

3 diciembre 2018. La cohesión social es objeto de debate y de diversas políticas públicas en América Latina y el Caribe. Hace ya una década, la CEPAL desarrolló un primer concepto operativo para la cohesión social, promoviendo la adopción de indicadores para su medición.

En este sentido, SEGIB participó en el Encuentro sobre Cohesión Social y Gobernabilidad: El papel de los Consejos Económicos y Sociales y los agentes económicos y sociales, que se llevó a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre de 2018 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Este encuentro fue convocado por el Consejo Económico y Social de España (CES) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la colaboración y participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este espacio ha estado abierto a participantes de todos los países de América Latina y el Caribe, tanto aquellos que cuentan con un Consejo Económico y Social o instituciones similares como los que desarrollan otros esquemas y estructuras de diálogo social institucionalizado; en los que participan organizaciones empresariales y sindicales, así como otras principales organizaciones representativas de intereses económicos y sociales.

Este encuentro regional funge de acto de lanzamiento del programa de colaboración entre dichas instituciones para los años 2019 y 2020 para el fortalecimiento de la función consultiva en las democracias participativas, así como foro de debate sobre las agendas regionales de apoyo a la cohesión social.

En el primer día de la jornada, SEGIB participó en la sesión de trabajo: “Las agendas regionales de cohesión social: la XXVI Cumbre Iberoamericana de Guatemala: Por una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”.

 

Guatemala participa en el Encuentro Regional de América Latina y el Caribe “Cohesión Social y Gobernabilidad”

Guatemala, 11 de diciembre de 2018. Representes del Consejo Económico y Social de Guatemala participaron en el Encuentro Regional de América Latina y el Caribe, promovido por el programa INTERCOONECTA y el Centro de Formación de la Cooperación Española (AECID) en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, que se realizó del 3 al 5 de diciembre del presente año. La actividad se denominó “Cohesión Social y Gobernabilidad (I). El papel de los Consejos Económicos y Sociales y el Diálogo con los Agentes Económicos y Sociales”

A la convocatoria asistieron delegados de consejos económicos y sociales e instituciones similares cuyo denominador común es que desarrollan esquemas o programas de diálogo social en el que participen organizaciones empresariales y sindicales, así como otras organizaciones representativas de interés económico y social. Además, se contó con la asistencia de personeros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La delegación guatemalteca compartió conocimientos y experiencias con las delegaciones de los países de República Dominicana, España, Honduras, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Colombia y Curazao, con quienes discutieron acerca de los asuntos regionales en materia socioeconómica y de políticas públicas. Los elementos recabados servirán de base para el abordaje de los diferentes tópicos de interés poblacional y para adecuar la metodología que privilegie la conservación del espacio de diálogo social y la búsqueda de consensos.

Durante el segundo día de trabajo, se presentó la ponencia “Fortalezas y Debilidades de las Instituciones Democráticas Consultivas y de Diálogo: Metodologías Empleadas”, para conocer las experiencias de República Dominicana, Curazao y Guatemala (a cargo del Secretario Técnico del CES). Los representantes de Guatemala también apoyaron en la facilitación y moderación de varias ponencias.

El tercer y último día del Encuentro se dedicó para que los miembros de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina (Red CESALC) sesionara. En cumplimiento de los compromisos adquiridos, el CES Guatemala como coordinador del Comité de Gestión, presentó una propuesta de página web para revisión y validación de la Red. Los participantes consensuaron en la importancia de contar con una Red de Consejos Económicos y Sociales, bajo un marco normativo claramente definido y aceptado por las entidades que se adhieran al mismo.

Los participantes y representantes de las instituciones manifestaron el compromiso de impulsar a todos los niveles de las entidades, la cohesión social democrática de inclusión y tolerancia para integrar la mayor cantidad de temas y asuntos sociales y económicos que cierran las brechas de las desigualdades.

Por su parte, los representantes de la OIT a través de sus representantes, manifestó la disposición de colaborar técnicamente y con el intercambio de conocimientos a los diferentes países e instituciones participantes en el Encuentro. Demostrando así la voluntad de diálogo y participación tripartita en la búsqueda de consensos y beneficios nacionales y regionales.

 

Temas de la agenda

  1. Ponencia marco: El diálogo social desde la perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo. La agenda latinoamericana.
  2. Ponencia: La Cohesión Social Democrática, Brújula indispensable en una época de desconcierto. Intercoonecta y Consejo Económico y Social de España.
  3. Ponencia: La legitimación del diálogo con la sociedad civil para la construcción de políticas públicas, el caso del Consejo de Desarrollo Económico y Social Brasil.
  4. Ponencia: la Actualidad de la AICESIS y la gestión del Consejo Económico y Social de Curazao (SER)
  5. Ponencia: Metodología en la Gestión del Consejo Económico y Social de Guatemala; un modelo de espacio de diálogo social permanente.
  6. Debate acerca de: la Red CESALC. (Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe.
  7. Otros temas abordados en el encuentro/taller:
  • Las agendas regionales de cohesión social. La XXVI Cumbre Iberoamericana de Guatemala “Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”. El Programa de la AECID Intercoonecta de apoyo a la cohesión social.
  • La cohesión social, eje vertebrador de los Consejos Económicos y Sociales.
  • Fuerzas y debilidades de las instituciones democráticas consultivas y diálogo.
  • Experiencias de diálogo social tripartito en Uruguay, México y República Dominicana.

Consejo Económico y Social de Guatemala

El Consejo Económico y Social (CES), es un ente gubernamental de carácter único en Guatemala, el cual conoce y emite opinión en relación con el contenido y la gestión de las políticas públicas económicas y sociales. De acuerdo con la visión institucional el CES se constituye como un órgano consultivo del Estado encargado de expresar la opinión de los sectores productivos (trabajadores, empresarios y cooperativas) de Guatemala.

Fue creado mediante el Decreto Número 2-2012 del Congreso de la República que da vida a la Ley Orgánica del Consejo Económico y Social de Guatemala.

RED DE CONSEJOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CESALC)

El Consejo Económico y Social de la República Dominicana, es miembro de la RED de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC).

Tomado de la página del CES de República Dominicana: https://www.ces.org.do/p/red-de-consejos-economicos-y-sociales.html

La Red Latinoamericana y Caribeña de Consejos Económicos y Sociales fue creada a partir de la comprensión de que las especificidades, las convergencias regionales y el interés estratégico en la aproximación y en la acción compartida son fundamentales para el desarrollo de los países de América Latina y del Caribe.

La ceremonia de apertura se llevó a cabo por el ministro Moreira Franco, secretario ejecutivo del CDES, y por el Embajador Ruy Amaral, Secretario General Iberoamericano Adjunto (SEGIB).

Convocada por el CDES, la reunión donde se decidió la creación de la Red se celebró en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en Madrid el 30 de noviembre de 2012, y contó con la presencia de cerca de 40 representantes de diversos consejos de América Latina y del Caribe.

Los objetivos de la red son:

  • Crear un ambiente de diálogo y de intercambio de conocimiento, posibilitando el conocimiento de las experiencias existentes y estimulando la creación de una agenda común de debates en el marco de la cooperación internacional. Identificar los problemas y prioridades comunes de los socios de la red sobre las formas de implementación y de agregación de las prácticas de concertación en las decisiones gubernamentales.
  • Estimular y apoyar a la creación de organismos similares, tanto dentro de los Estados nacionales como también a nivel subnacional, en los estados, en los municipios y en provincias de los países del grupo.
  • Producir debates sobre las cuestiones nacionales e internacionales y sus impactos en los países de América Latina y del Caribe, promoviendo la integración entre los representantes de la sociedad civil que conforman la red. Facilitar con que los resultados de estas discusiones sean enviados como recomendaciones y propuestas a los Jefes de Estado.
  • Desarrollar y mantener un registro continuamente actualizado de las leyes de cada Consejo, sus representantes y sus logros.