Categoría: Noticias

CES Guatemala Inicia el Periodo 2025-2029: Nuevos Nombramientos y Compromiso con el Diálogo Intersectorial

El Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) celebró su primera Asamblea Ordinaria de 2025, dando inicio oficial al periodo 2025-2029. Esta sesión marcó un hito en la renovación institucional al presentar a los nuevos vicepresidentes de los sectores trabajador, empresarial y cooperativista, así como al reafirmar el compromiso del CES como espacio clave de diálogo y concertación para la formulación de políticas públicas económicas y sociales.

 

Nuevos liderazgos y reconocimiento al periodo anterior

Durante la asamblea, se oficializaron los nombramientos de los vicepresidentes: Erick Oliva por el sector trabajador, Otto Arturo Kuhsiek Mendoza por el sector empresarial y Edwin Delgado por el sector cooperativista. Asimismo, se rindió homenaje a la gestión saliente del periodo 2021-2024, reconociendo el esfuerzo y dedicación de los consejeros que culminaron su labor. El presidente en funciones destacó la importancia de dar continuidad a los avances logrados, subrayando el rol autónomo del CES como órgano consultivo del Estado.

 

Respaldo legal y transición de la presidencia
Un momento significativo fue la mención del Acuerdo Gubernativo No.

 1-2025, publicado en el Diario de Centroamérica, que formaliza los nombramientos de con
sejeros titulares y suplentes para el nuevo periodo.
 Este respaldo legal asegura la operatividad del Consejo. Además, se abordó el proceso para proponer la terna de candidatos a la presidencia del CES, la cual será elevada al Presidente de la República, mientras la Comisión Permanente mantendrá un esquema rotativo para la presidencia interina.
 
Compromiso con el diálogo y perspectivas futuras
El CES reafirmó su vocac

ión como espacio de respeto y armonía intersectorial, mediando entre posturas diversas para construir políticas inclusivas. La bienvenida a los nuevos consejeros resaltó su aporte de experiencia y visión para el periodo 2025-2029, proyectado como una etapa de consolidación institucional. La agenda estratégica del Consejo buscará impulsar propuestas que fortalezcan a los sectores productivos y promuevan el desarrollo sostenible, consolidando su papel en la generación de consensos y soluciones para el país.

 

 

CES Guatemala participó en el IX Encuentro Nacional de Secretarías Técnicas de los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (CRTPE) 2024

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú invitó al CES Guatemala, como miembro de la Red de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares de América Latina y el Caribe (CESISALC), a participar en este destacado evento internacional. El CES Guatemala fue representado por el Lic. Jairo Castañeda, Subsecretario Técnico, quien participó de manera remota.

El encuentro, que se desarrolló los días 28 y 29 de noviembre en la ciudad de Cusco, Perú, reunió a representantes de Consejos Regionales, autoridades de gobierno, organismos internacionales y expertos de América Latina y el Caribe. Su principal objetivo fue articular y alinear las agendas de diálogo sociolaboral con un enfoque territorial y estratégico, fortaleciendo las capacidades institucionales y promoviendo la cohesión social.

Principales temas abordados en el evento:

  • Diálogo social y empleabilidad: Retos para un renovado pacto social en las relaciones laborales.
  • Promoción del empleo y formalización laboral: Estrategias innovadoras para la inclusión de grupos vulnerables y el desarrollo regional.
  • Reconocimiento de buenas prácticas: Destacando las experiencias exitosas en la gobernanza de los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (CRTPE).

Objetivos y alcances de la participación del CES Guatemala:

  • Promover las buenas prácticas del CES Guatemala en el ámbito del diálogo social.
  • Contribuir al fortalecimiento de la agenda internacional para la cohesión
  • la gobernanza participativa.
  • La articulación de políticas públicas orientadas al desarrollo inclusivo y sostenible.
  • La participación activa en foros internacionales que contribuyen al avance de las agendas de trabajo y empleo.

Agradecemos al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú y demás organizadores del evento por esta valiosa oportunidad de intercambiar conocimientos y fortalecer los lazos de cooperación regional.

CES Guatemala participa en el encuentro «Por un nuevo diálogo social»

En Montevideo, Uruguay, se celebró el evento «Por un nuevo diálogo social» los días 26 y 27 de noviembre de 2024, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este encuentro reunió a líderes, expertos y representantes de diversos sectores de América Latina y el Caribe para debatir sobre el fortalecimiento del diálogo social como herramienta clave para enfrentar los desafíos contemporáneos en la región, incluyendo la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la gobernanza democrática.

La metodología del evento se caracterizó por ser activo-participativa, con paneles temáticos, dinámicas grupales y un laboratorio de ideas. Cada panel abordó aspectos clave del diálogo social, iniciando con exposiciones de expertos, seguidas de mesas redondas donde los participantes intercambiaron enfoques, identificaron desafíos y propusieron soluciones. Posteriormente, las conclusiones se compartieron en sesiones plenarias, fomentando un aprendizaje colectivo.

Entre los destacados participantes se encuentra el Lic. Arnoldo Aval, Asesor de la Secretaría Técnica del Consejo Económico y Social (CES) de Guatemala, quien formó parte del panel titulado “Reforzar y revitalizar las instituciones de diálogo social”. Este espacio buscó analizar el papel de las instituciones en la promoción del diálogo social y abordar preguntas como: ¿Cuáles son los principales retos para garantizar un impacto real en las políticas públicas? ¿Qué factores contribuyen a la credibilidad de estas instituciones? y ¿En qué ámbitos de políticas públicas puede ser más relevante su papel?

La participación del Lic. Arnoldo Aval en este importante foro regional subrayó el compromiso del CES Guatemala con la construcción de políticas públicas inclusivas y la promoción de un diálogo social efectivo para enfrentar los retos de la región.

 

El CES Guatemala y su compromiso con el desarrollo: Presentación del estudio «Guatemala 2050»

El Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) presentó el pasado 20 de noviembre el estudio «Guatemala 2050: Estudio prospectivo para el diseño de políticas públicas», un documento estratégico que traza posibles escenarios para el desarrollo del país y ofrece herramientas para la formulación de políticas públicas sostenibles.

La presentación, que contó con la participación de más de 80 representantes de instituciones gubernamentales, académicas, sociales y económicas, reafirma el compromiso del CES con el fortalecimiento de alianzas multisectoriales. El Lic. Carlos Mendoza Alvarado, Secretario de Planificación y Programación, recibió el documento en representación del Organismo Ejecutivo, consolidando las relaciones interinstitucionales para el trabajo conjunto entre el CES y las principales instituciones del país.

Principales aportes del estudio

El análisis plantea tres escenarios prospectivos:

  1. El Jaguar: Un futuro optimista basado en acuerdos estratégicos y desarrollo inclusivo.
  2. La Parlama: Un escenario tendencial con avances limitados y respuestas institucionales moderadas.
  3. El Armadillo: Un escenario pesimista, marcado por la inacción y el estancamiento.

Para su elaboración, el estudio integró la metodología prospectiva de Godet, incluyó 30 entrevistas a profundidad con expertos en demografía, economía y juventud, y se apoyó en un análisis exhaustivo de variables clave. Su objetivo central es aprovechar el bono demográfico para trazar una ruta hacia el desarrollo sostenible y democrático del país.

 

Conclusión

El estudio «Guatemala 2050» representa un aporte esencial para la planificación estratégica del país, con propuestas concretas para maximizar las oportunidades del bono demográfico, fomentar alianzas estratégicas y consolidar un futuro inclusivo. Su impacto trasciende fronteras, ofreciendo un modelo a seguir en la región.

 Descargue el resumen ejecutivo aquí: https://bit.ly/ResGT2050

 

SER presenta informe anual 2023

Resiliencia socioeconómica en el centro de la agenda
 

Resiliencia socioeconómica en el centro de la agenda Willemstad, 11 de septiembre de 2024 – El Consejo Económico y Social de Curazao (SER) presentó el martes 10 de septiembre su informe anual 2023 al primer ministro Gilmar Pisas y a la presidenta del Parlamento Charetti América-Francisca. El documento recoge un detallado análisis de los esfuerzos del SER para abordar los retos socioeconómicos de la isla y aportar asesoramiento en políticas públicas que fomenten un crecimiento inclusivo. El informe subraya iniciativas clave, como la participación del SER en la revisión de la legislación tributaria y un impulso al aumento del salario mínimo, medidas vistas como esenciales para fortalecer las bases socioeconómicas de Curazao. El incremento del salario mínimo, que elevó la tasa horaria, tenía como objetivo proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a las presiones in?acionarias. El SER también emitió un dictamen crucial sobre la creación de un sistema de garantía de depósitos, destinado a proteger a los ahorradores en caso de crisis ?nanciera, reforzando la con?anza pública en el sector bancario. El desarrollo sostenible fue otro de los ejes centrales del SER, que manifestó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al izar simbólicamente la bandera de la ONU. Este gesto fue respaldado por acciones concretas, como la promoción de energías renovables y la reducción de residuos. Además, el SER organizó varios eventos de relevancia, entre ellos la conferencia «El futuro del trabajo en Curazao», donde se discutieron los impactos de la innovación tecnológica y la migración en el mercado laboral local. “En 2023, el SER dio pasos signi?cativos para reforzar la resiliencia socioeconómica de Curazao y sentar las bases para un futuro más sostenible”, señaló Raúl Henríquez, director y secretario general del SER. “Nuestro trabajo sobre el aumento del salario mínimo, la reforma tributaria y el sistema de garantía de depósitos son ejemplos tangibles de cómo estamos contribuyendo a una sociedad más equitativa y resiliente.” El informe anual 2023, disponible en el sitio web o?cial del SER, ofrece un análisis exhaustivo de las iniciativas y recomendaciones socioeconómicas realizadas durante el año pasado, rea?rmando el compromiso del SER con el futuro de Curazao. Para más información, visite www.ser.cw.

El SER asesora sobre la modificación de la ordenanza de asistencia social en Curazao

El Consejo Económico y Social (SER) de Curazao ha emitido el martes, 27 de agosto, su informe dirigido al presidente del Parlamento de Curazao en relación con las modificaciones previstas en la Ordenanza de Asistencia Social. El proyecto de ley, presentado al SER para su evaluación hace ya un tiempo, contempla, entre otras medidas, la posibilidad de que los beneficiarios de la asistencia social puedan ganar hasta NAf. 500 mensuales como ingresos adicionales.
El informe del SER analiza en profundidad las enmiendas propuestas, destacando en particular la concesión automática de la asistencia cuando el ministro de Desarrollo Social, Labor y Bienestar (SOAW), no resuelve dentro del plazo establecido. En su dictamen, el SER insiste en la importancia de una redacción meticulosa de las normas y advierte sobre las posibles implicaciones jurídicas y financieras que podrían derivarse.
Si bien los cambios propuestos buscan flexibilizar y hacer más accesible la prestación de asistencia social, el dictamen del SER proporciona una perspectiva más amplia sobre las consecuencias socioeconómicas, jurídicas y políticas de estas medidas.

Reunión de la red CESISALC y taller organizado por la Presidencia de la Red

Algunos miembros de la red participaron en el prestigioso Foro Iberoamericano de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares, que tuvo lugar del 7 al 10 de mayo último en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia. El foro se centró en la democracia, los pactos, los consensos y el papel crucial de los consejos consultivos socioeconómicos en la promoción de políticas públicas para una mejor gobernabilidad democrática, la sostenibilidad y el cambio climático. Este importante encuentro, organizado por el Consejo Económico y Social de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), sirvió de plataforma para debatir en profundidad los retos de la región iberoamericana, incluido el papel del diálogo social institucionalizado en el fortalecimiento de las estructuras democráticas.

 Los organizadores del foro brindaron espacio a la red regional CESISALC (Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares de América Latina y el Caribe) para organizar una reunión con los miembros de la red el día 9 de mayo y un taller el día 10. Durante el taller, el señor Rodrigo Filgueira, Especialista en Desarrollo de Habilidades y Digitalización en el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR)-OIT, y el señor Jesús Mercader Uguina, Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid, España, prestaron atención a la transición digital, en particular al creciente uso de la inteligencia artificial generativa y su impacto en diversos ámbitos de la sociedad. El señor Fabio Durán, Especialista de Protección Social, OIT-San José, Costa Rica, se enfocó en el tema de protección social para el sector informal, un tema de vital importancia para la región, analizando las causas de la informalidad y las posibles rutas hacia la formalización.

Los miembros de la red expresan su más sincera gratitud a los ponentes por sus destacadas presentaciones durante el taller y anticipan con interés la oportunidad de continuar colaborando en futuras ocasiones.

  Aquí encontrará el material que fue utilizado durante el taller de la red CESISALC: (aquí puede incluir las presentaciones)

  A continuación encontrará las presentaciones de los expertos